La demanda de los productos manufacturados dominicanos se ubicó en 111,405.6 millones de pesos a marzo de este año, lo que muestra una disminución interanual de 8.1 % en su valor real.
Esto ocurre luego de que las operaciones de la manufactura local disminuyeran 9.5 % interanual a marzo, al igual que las exportaciones manufactureras de zonas francas, que bajaron 5.4 %, señala un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).
Las exportaciones reales de manufactura local también tuvieron un desempeño ligeramente hacia la baja, cerrando en 0.8 % a ese mes.
Productos que bajaron
La demanda sobre los productos de la manufactura local cayó 6.0 % en el primer trimestre de este año, valorándose en 17,986.4 millones de pesos.
Las varillas de acero y de hierro se contrajeron 2.4 puntos porcentuales, mientras que las vajillas de plástico disminuyeron en dos puntos porcentuales durante este período.
Expansión acumulada
Sin embargo, el Mepyd registra que el sector registró una expansión, en términos acumulados, de las operaciones reales de manufactura nacional, cuyo valor fue de 327,019.2 millones de pesos, para un crecimiento de 3.0 %
El incremento del valor que el país exportó tanto en instrumentos médicos como plásticos también incidió en el crecimiento acumulado de las exportaciones manufactureras de zonas francas en 76,623 millones de pesos entre enero y marzo de este año, para un alza de 5.2 % con relación al primer trimestre del 2023.
Precios suben
Por otro lado, el Índice de Precios al Productor de Bienes (IPP), que evalúa los cambios en el costo de los bienes manufacturados de la producción nacional, se ubicó en 163.9 en marzo, para un crecimiento de 1.6 %, cinco décimas menos que en marzo del 2023, cuando la expansión fuera de 2.10 %.
La elaboración de los productos alimenticios fueron los que más aumentaron durante ese período, con una apreciación de 0.45 %.
A este le siguen las fabricaciones de productos no metálicos (0.27 %), productos químicos (0.14 %), prendas de vestir (0.13), elaboración de tabaco (0.12 %) y la fabricación de coque (0.3 %).
En conjunto, estos productos tuvieron una ponderación de 59.9 % en el incremento del índice de precios.