No Result
View All Result
Por: Natali Tapia
La Fundación Voz para Sordos tiene un programa llamado “Rompecabezas” que trata de manera integral el autismo infantil a través de un conjunto de
terapias que le permiten a los niños superar las dificultades que impiden la comunicación efectiva en su entorno familiar y social.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, lo que significa que es una afección relacionada con el cerebro que altera la manera en la que la persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. Son una variedad de trastornos por los que son llamados con las siglas TEA (trastornos del espectro autista).
La doctora Manuela Álvarez neuropsicóloga infantil con un Máster en Trastornos del Neurodesarrollo y directora de la Fundación Voz para Sordos y del programa Rompecabezas manifiesta que el autismo afecta las funciones principales de un ser humano entre ellas las ejecutivas como el habla y el lenguaje ya que no conecta lo que naturalmente se da en los seres humanos en los primeros años de vida.
“Los niños con autismo no conectan el pensamiento con la palabra, no se desarrolla el lenguaje verbal”, explica la especialista.
El autismo en los últimos años ha ido en aumento a nivel mundial y por supuesto también en nuestro país, lo que ha llevado a muchos padres a preocuparse cuando tienen un hijo que presenta conductas que encajan en el autismo, de ahí la necesidad de centros y programas para tratar la problemática.
Rompecabezas es un programa completo para el tratamiento del autismo, que ha respondido a las necesidades de familias con niños con espectro autista, logrando capacitar también a los padres para que ayuden a sus hijos a superar y desenvolverse dentro de su condición.
Actualmente el centro terapéutico está en la ciudad de Moca y La Vega y a ayudado a 610 familias.
“Las terapias regularmente en centros privados son muy costosas y las personas de escasos recursos no pueden acceder a este tipo de servicios, por eso en nuestra iniciativa está buscar apoyo de empresas e instituciones que ayuden a las familias a solventar las terapias y la educación de los niños con autismo” expresa la Doctora Manuela, directora de Rompecabezas.
En ese sentido los niños que no tienen las facilidades económicas, el programa Rompecabezas los evalúa y si tienen la condición de espectro autista son conectados con el Consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS) quienes otorgan una ayuda económica para las terapias.
En otro orden, además del habla, la neuropsicóloga manifiesta que el autismo también afecta las siguientes áreas del desarrollo:
funciones básicas como la atención y concentración, el niño no hace contacto visual, no se fija en los detalles, no responde a su nombre, por tanto, no puede entender el mensaje.
Igualmente se ven afectadas las relaciones interpersonales y la socialización. No hay intensión de relacionarse con otros.
Otra función alterada es la conducta, “muchos niños con TEA hacen berrinches, conductas repetitivas, restringidas y estereotipadas, no entienden cómo y cuando reaccionar”.
La función de afectividad, muchos autistas no comprenden las muestras de cariño, por eso en ocasiones la rechazan.
La función psicomotora sufre igual alteración y se refleja en que no tienen buen agarre, para sostener la cuchara, el lápiz entre otras cosas.
Y la función de aprendizaje en la etapa escolar está muy comprometida ya que el niño no logra los objetivos para su nivel (lecto, escritura).
La experta en trastornos del neurodesarrollo precisó que por todas estas razones es importante que los niños desde temprana edad, digamos antes de
los 3 años, sean evaluados para saber si tienen trastornos del espectro autista y ya cuando tienen un diagnóstico iniciar con las terapias especiales que le
ayudan a superar las deficiencias que presenta en los primeros años de su vida para así nivelarse y poder tener una vida normal dentro de su condición.
Antes de iniciar con las terapias el programa Rompecabezas tiene un protocolo de entrada que consta de evaluaciones y exámenes generales para conocer la situación del paciente y luego la fase de investigación y diagnostico que va depender de la edad del paciente y el referimiento de especialistas. Las pruebas que realizan son conductuales o de CONERS, M-CHAT, DP3, CARS,
WISC, ADOS-2, ABAS Y ASSQ.
Dependiendo de los resultados, los niños con espectro autista reciben en el programa las siguientes terapias:
Terapia del lenguaje
Terapia cognitivo-conductual
Terapia ocupacional
Estimulación temprana
Terapia psicológica
Terapia neuropsicológica
Terapia familiar
Terapia alimentaria
Terapia neurosensorial
“El tratamiento es esperanzador y todo va a depender del tiempo, de las terapias, del trabajo en conjunto, porque los padres deben aprender y capacitarse para lograr los objetivos, también le enseñamos como hacerlo, como tratar los niños con espectro autista, y claro que se logran superar las deficiencias”, expresó la doctora Manuela Álvarez.
No Result
View All Result